David Armengol (Barcelona, 1974) es comisario independiente y combina su práctica curatorial con otras actividades paralelas como la gestión cultural y la docencia. Especialmente interesado en la condición social del artista y la funcionalidad y/o disfuncionalidad del arte, en los últimos años ha trabajado en proyectos expositivos derivados de una lectura narrativa y performativa del paisaje. Sus proyectos han podido verse en espacios de arte contemporáneo como Caixaforum Barcelona (2008), Matadero Madrid (2010), la Fundació Joan Miró de Barcelona (2012-2013), Fabra i Coats Centre d’Art Contemporani de Barcelona (2014), el EAC – Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay (2015) o Bòlit Centre d’Art Contemporani de Girona (2016). Actualmente, comisaría una exposición sobre la colección del MACBA (2017-2019).
Forma parte del equipo curatorial de BcnProducció (2015-2018) e imparte clases de desarrollo de proyecto en IDEP Barcelona (Escuela de Fotografía, Moda y Diseño).
Mis líneas de interés en arte tienen que ver, de entrada, con una aproximación metareferencial y autocrítica que, más que legitimarse mediante temáticas específicas, explora las funciones y disfunciones de la práctica artística desde una fascinación por la potencia de aquello que aparentemente no es útil. Esto me ha llevado a varios proyectos curatoriales centrados en incursiones emocionales y anímicas como sistema de lectura de lo artístico. Algunos capítulos centrales han sido Euforia. Casos de optimismo extremo en Caixaforum Barcelona (2007-2008), Perplexitat en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró de Barcelona (2013-2014) o el ciclo Entusiasmo. El reto y la obstinación en la colección MACBA (2017-2019). Otras líneas de interés más específicas han sido la naturaleza expositiva del sonido (algo en lo que he trabajado desde inicios de los 2000), las conexiones entre el arte sonoro y la música, la textualidad y una aproximación performativa (no contemplativa) al paisaje. Actualmente estoy investigando sobre los vínculos entre el formato narrativo de la canción y las artes visuales.
En cuanto a los perfiles que me interesaría conocer durante mi residencia, se centran básicamente en artistas del contexto cántabro, así como quizás algunas posiciones híbridas –si las hubiera– entre las artes visuales y las sonoras.En cuanto a los artistas, me interesa la escena artística en sí misma, ya sean pintores, dibujantes o artistas de raíz conceptual. En el caso que hubiera perfiles interesados en aspectos narrativos, performativos y sonoros, podría ser un encuentro fructífero para ambas partes.