Ángeles Albert es desde hace un año la Directora de la Academia de España en Roma. Ha centrado su trabajo de estos meses en impulsar la renovación de una institución que, con 143 años de historia, es un referente para creadores, investigadores y gestores culturales de España y el resto de países de Iberoamérica. Su trayectoria profesional se ha centrado en la Secretaría de Estado de Cultura y la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID). Ha sido Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales entre 2008 y 2011 y como tal, responsable del inicio de Tabacalera-Madrid, la estrategia de apoyo al sector de las artes visuales 2011, planes nacionales como el de Conservación Preventiva o Investigación en Patrimonio Cultural o el Plan Director de recuperación del patrimonio de Lorca, entre otros cometidos. Fue Directora del primer Centro Cultural de la Cooperación española en México D.F. desde 2001 al al 2007, pasando después a coordinar, como Subdirectora General adjunta de Promoción y Cooperación Cultural, la Red de Centros Culturales AECID en América Latina y Guinea. En AECID desde 2012 al 2015 coordinó la Red de Centros de Formación en América Latina, el Programa de Escuelas Taller o el portal de gestión del conocimiento de la cooperación española, Interconecta. Como funcionaria del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos que es, colaboró en el inicio de su carrera por ejemplo, en la puesta en marcha e inauguración del nuevo de Museo de Altamira.
En coherencia con la trayectoria profesional y al ámbito de su responsabilidad actual, la protección, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural (la Academia de España en Roma está en un conjunto monumental excepcional en el que destaca el Templete de Bramante, la Iglesia de San Pietro in Montorio y sus imponentes claustros). La cooperación al desarrollo desde la perspectiva de la cultura y el desarrollo del sector cultural en España e Iberoamérica (cuentan con residencias para españoles e iberoamericanos y con espacios públicos para actividades culturales que promuevan el intercambio con Italia y el resto de Europa). E indudablemente la creación contemporánea en un sentido amplio (actualmente hay 24 profesionales en residencia. Desde artistas visuales, a dibujantes de comic o ilustradores, pasando por diseñadores de moda, cineastas, profesionales de la danza, música, escritores o investigadores de arte contemporáneo).
La perspectiva de género, la innovación y el explorar formas de participación ciudadana has sido ejes transversales y constantes desde el inicio de su carrera profesional. Actualmente además, le interesa profundizar en plataformas y mecanismos de gestión del conocimiento específicamente para el sector cultural, nuevas formas de alianzas público-privadas especialmente enfocadas a viabilizar proyectos y lógicamente en programas de residencias que favorezcan la movilidad de creadores, investigadores y gestores culturales.
Tipo de profesionales que le gustaría conocer en su visita a Cantabria
Le gustaría conocer las líneas de trabajo y conexiones entre instituciones culturales del ámbito público y privado y, por lo tanto a profesionales con experiencia en formulación de proyectos, financiación y estrategias de comunicación. También aquellos agentes activos relacionados con el desarrollo de proyectos vigentes de carácter colectivo, así como aquellos ya finalizados pero de un notorio impacto en la región. Profesionales del patrimonio con especial atención a la conservación preventiva y gabinetes educativos. Gestores culturales del sector del arte contemporáneo, artistas y coleccionistas. Le gustaría propiciar un amplio abanico de encuentros profesionales y así como de visita a infraestructuras culturales que puedan aportar ideas para seguir impulsando la renovación de la Academia de España en Roma y fomentar la creación de redes de profesionales.
Inscripción